Conoce a Robert Capa: Biografía, Premios, Libros, Entrevistas, Fotos y mucho más.
Robert Capa Biografía (Ernest Andrei Friedmann)
Ernest Andrei Friedmann nació el 22 de octubre de 1913 en la ciudad de Budapest capital de Hungría; su familia era judía dueños de una sastrería y gozaban de una buena posición económica, su madre era diseñadora y su padre era un pensador intelectual.
Ernest Andrei Friedmann es considerado como uno de los fotógrafos de guerra más famosos del siglo pasado y vio en primera línea los conflictos bélicos y sociales más importantes del siglo XX.
En su juventud paseando por las calles conoce Eva Benyo, quien fue la persona que despertó en Endre su pasión por la fotografía y colaboraba con sus amigos quienes lo buscaban para que los fotografiara.
Robert Capa emigra a la llegada de los nazis a su país.
Durante su adolescencia no se cansó de protestar contra el régimen fascista, que en ese momento gobernaba a su país. A los 17 años Ernest Andrei Friedmann tuvo la oportunidad de tener una plática con un militante del partido comunista que estaba reclutando jóvenes. Endre no se afilió, pero sin embargo la policía secreta lo vio y lo arrestó.
Fue liberado, gracias a la intervención del jefe de policía que estaba casado con una de las mejores clientes de la sastrería de la familia; la única condición que le pusieron era que debía salir del país, Ernest Andrei Friedmann tomó su rumbo a Berlín teniendo como objetivo París y por trabajo visitaba a menudo España.
Estando en Berlín su familia, por la crisis económica que atravesaba su país, no lo pudo ayudar económicamente y se ve en la necesidad de buscar trabajo, ya casi estaba por cumplir los 18 años, lo contratan como ayudante en un cuarto oscuro en la agencia alemana Dephot.
Estando en París conoce a David Seymour quien le da la oportunidad de trabajar en la revista Regard como reportero gráfico. Por los años 30 conoce a Gerda Taro una refugiada alemana quien se convierte más adelante en su compañera y agente.
Robert Capa viaja a los Estados Unidos
Robert junto a su compañera Gerda Taro adoptaron el seudónimo Robert Capa para que sus trabajos fotográficos no se confundieran, porque descubrieron que existía otro Georges Friedmann y por eso no tenían éxitos en las ventas de sus ideas de reportaje a una revista francesa.
Es en 1939 cuando entra a los Estados Unidos con la visa de visitante y estando en Estados Unidos hace contactos con periodistas y fotógrafos para que lo ayuden a conseguir trabajo.
Robert Capa era considerado por las tropas aliadas como valiente y ambicioso. A través de su libro “Slightly Out of Focus” da a conocer su trabajo fotográfico sobre la Segunda Guerra Mundial y es aceptado por el ejercido de Estados Unidos para que formara parte del círculo de reporteros del Día D.
El día 6 de junio de 1944 o el conocido Día D, Robert Capa toma once fotografías que aunque salieron borrosas y algo desenfocadas fueron las responsables para que fuera reconocido como uno de los fotógrafos de guerra más famosos, siendo él el único fotoperiodista que acompañó a los estadounidenses en su invasión.
Por los años 36 exactamente en la Guerra Civil Española, Robert Capa fotografió las tropas republicanas contra Hitler.
Robert Capa y su compañera utilizaron un estilo de reportaje gráfico, donde utilizaban unas cámaras portátiles para que fuera más fácil acercarse a los combates y obtener imágenes sorprendentes lo más cerca posible del evento bélico.
Gerda muere mientras trabajaba en un campo de batalla un 26 de julio de 1937 y Endre Friedmann continuó utilizando el seudónimo con el que identificaban su trabajo fotográfico hasta el fin de su vida.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Robert funda la agencia Magnum junto a los fotógrafos Henri Cartier-Bresson, David Seymour y Geor Rodger, es considerada como una de las agencias más reconocidas en el área de la fotografía.
Robert Capa no solo fotografió la Segunda Guerra Mundial, también fotografió la primera guerra Árabe-Israelí después de que se fundara el estado de Israel, también fotografió la Guerra de Indochina que ocurrió entre 1946- 1954.
Un 25 de mayo de 1954 Robert acompañaba a una unidad francesa en un ataque contra los soldados vietnamitas, al alejarse del camino pisa una mina que le causa la muerte a sus 40 años.
Libros que tienen fotografías de Robert Capa
- The Battle of Waterloo Road. Nueva York, 1941.
- Invasion!. Nueva York, Londres: D. Appleton-Century, 1944.
- Slightly Out of Focus. Nueva York: Henry Holt and Company, 1947.
- Images of War. Nueva York: Grossman, 1964.
- Robert Capa: Photographs. Nueva York, 1996.
- Heart of Spain: Robert Capa’s Photographs of the Spanish Civil War. Nueva York: Aperture, 1999.
- Robert Capa: The Definitive Collection. Londres, Nueva York, 2001.
- Robert Capa at Work: This is War!. Göttingen: Steidl, 2009.
- Questa è la Guerra!: Robert Capa al Lavoro. Italia: Contrasto, 2009,
- Death in the Making. Nueva York: Covici Friede, 1938.
- A Russian Journal. Nueva York: Viking, 1948.
- Report on Israel. Nueva York: Simon & Schuster, 1950.
Fotografías más famosas de Robert Capa
- Amigos desde la Guerra Civil Española: en esta fotografía fueron fotografiados Capa y Ernest Hemingway en camino con las tropas de EE.UU. en Francia en julio de 1944.
- Muerte de un miliciano.
- Sobre los refugiados durante la Guerra Civil.
- Secuencia fotográfica del día D realizada por Robert Capa.
Publicaciones que han realizado sobre la vida y los trabajos de Robert Capa
- Robert Capa: a Biography. Nueva York, 1985. Por Richard Whelan.
- Blood and Champagne: The Life and Times of Robert Capa, 2002; Thomas Dunne.
- La foto de Capa. Córdoba: Paso de Cebra,2011. A fictionalised account of the discovery of the exact location of the «Falling Soldier» photograph.
- Nizza oder die Liebe zur Kunst. Bad König, 2013. Por Axel Dielmann.
Documentales sobre Robert Capa
Si quieres conocer más sobre el fotógrafo de guerra Robert Capa puedes ver el documental y la guerra.